Soprano coreana An Ra Chung unirá culturas en el Teatro Mitre

El próximo domingo 9 de noviembre a las 17 , el teatro Mitre será escenario de una propuesta artística única: “Raíz, Tierra y la Voz”, un concierto que unirá la tradición lírica coreana con los sonidos del folclore andino. La presentación estará encabezada por la soprano surcoreana An Ra Chung, radicada en Argentina, junto a la pianista Hyekyung “Luna” Chung, músicos del Teatro Colón, el chelista jujeño Manuel Mercado y el Coro de Niños de Tilcara (CAPEC), que interpretará una pieza en coreano.
El espectáculo no solo busca sorprender por su belleza musical, sino también transmitir un mensaje de unión entre culturas. Todo lo recaudado será destinado a la escuela de música infantil CAPEC de Tilcara, en un gesto solidario que refuerza la esencia del proyecto: la conexión entre la raíz, la tierra y la voz.
Además del repertorio musical, el público podrá disfrutar de una muestra de arte visual de la artista coreana Regina Jung, quien exhibirá más de veinte obras inspiradas en la memoria, la identidad y la naturaleza. La función en Jujuy será la presentación central de una gira que incluye actuaciones en Buenos Aires (6 de noviembre) y Tilcara (10 de noviembre), y marca el punto culminante de un recorrido artístico y emocional entre dos mundos.
En diálogo con el ciclo online “El Matutino” de El Tribuno de Jujuy, el productor Víctor Ho recordó cómo nació la idea de traer este concierto al norte. “Hace unos quince años hicimos un viaje por Salta y Jujuy. Descubrimos un paisaje y una espiritualidad que no conocíamos. El concepto de la Pachamama nos conmovió profundamente. Sentimos que debíamos volver algún día para ofrecer algo que uniera nuestras culturas.”
A partir de esa experiencia, Ho y Chung comenzaron a trabajar en una propuesta que combinara la herencia musical coreana con la sensibilidad de la tierra jujeña. De allí surgió el título “Raíz, Tierra y la Voz”, como una síntesis del mensaje que quieren compartir.“Raíz representa el origen, Tierra nuestra conexión con lo natural, y La Voz es el puente que expresa todo eso”, explicó Ho.
An Ra Chung, reconocida por su potente registro lírico, compartió que su relación con Argentina la llevó a descubrir nuevas formas de interpretar la música desde lo espiritual. “Cuando conocí el concepto de Pachamama sentí que era algo muy cercano a mi corazón. En Corea, la música lírica tiene una profundidad similar a la del folclore andino. Cantar aquí es una manera de agradecer a esta tierra”.
En el repertorio no faltará “Arirang”, una canción tradicional coreana con más de cinco mil años de historia, considerada símbolo nacional. “Queremos crear un Arirang jujeño, una versión que refleje la unión entre nuestras raíces y la esencia del norte argentino”, señaló la soprano.
La artista ya se ha presentado en escenarios de Uruguay, Corea y Estados Unidos, pero destaca que esta función en Jujuy tiene un significado especial. “Este será, sin dudas, uno de los conciertos más importantes de mi vida”, afirmó emocionada.
Ho y Chung coincidieron en que el público no solo encontrará música, sino una vivencia integral. “No queremos que la gente venga a escuchar, sino a sentir”, expresó Ho. “Habrá arte visual, canto, emoción y también esperanza. En los conciertos de An la gente se conmueve, pero no por tristeza, sino por el deseo de vivir.”
La participación del Coro de Niños de Tilcara será otro de los momentos más esperados. Los pequeños interpretarán una canción coreana junto a la soprano, después de semanas de preparación. “Los chicos aprendieron la letra en coreano en apenas quince minutos”, contó Ho con admiración. “Se entusiasmaron muchísimo al conocer la cultura coreana. Algunos incluso dijeron que querían aprender el idioma.”
Más allá de la música, los artistas resaltaron la importancia del intercambio entre ambas culturas. Ho, que reside en Argentina desde joven, reconoció que el país lo transformó. “En Corea todo es muy competitivo. Los niños crecen bajo presión para alcanzar metas académicas. En Argentina, en cambio, encontré calidez, afecto y una alegría por vivir que me enseñó a mirar la vida de otra forma”.
La soprano agregó entre risas que lo que más la sorprendió de los argentinos fueron “los abrazos, las celebraciones y el amor por los cumpleaños”. También confesó su pasión por las empanadas y el asado, y mencionó que Argentina es el único país fuera de Corea que celebra oficialmente el Día del Kimchi, el plato tradicional coreano.
“Raíz, Tierra y la Voz” se presenta como un homenaje a la Pachamama y al alma coreana, una propuesta que trasciende las fronteras geográficas y emocionales. “Queremos que este concierto sea un puente entre dos pueblos, una ofrenda desde la música y el arte”, resumió An Ra Chung.
Las entradas se pueden adquirir en la boletería del Teatro Mitre o a través de tuentrada.com, con un valor de $8.000. Los menores de 15 años ingresarán de manera gratuita.
Un encuentro que promete conmover, unir y celebrar la belleza de dos culturas que se reconocen en una misma melodía: la de la vida.
Fuente: eltribunodejujuy.com



